“Hay niñas en esta selección que no tienen ni para el bus, ni para comer": Miguel Escalante

Foto HSI/R. Germer

Laura Andino

Siguatepeque, Honduras. | HSI |

Por Laura Andino

La fresca y pintoresca cuidad de Siguatepeque, es el marco que acobija a las selecciones femeninas de fútbol, dirigidas por el experimentado técnico hondureño, Miguel Escalante. Rodeado de verdes pinares que oxigenan la ciudad, se encuentra el famoso proyecto Gol de la FIFA, que por lo poco  que pude apreciar, no está  nada mal,  con salones cómodos, una salita de juego, habitaciones confortables y en la entrada, un lobby que cuenta la historia de nuestras  selecciones menores de fútbol. Muy amable, el Profe Escalante nos recibió para hablar un poco de lo que se viene, el pre mundial femenino Sub-20 a disputarse en la Cuidad de San Pedro Sula, del 3 al 13 de Diciembre del presente año.



Rápidamente, porque la selección Sub-17 tenia juegos de preparación en Comayagua, tuvimos que echar a andar las preguntas que muy gentilmente nos contesto este afable técnico.



HSI. Profe, hablemos un poco de su carrera en el fútbol hondureño, ¿hace cuánto comenzó como director técnico?

ME. Me hice técnico de fútbol  primeramente porque recibí cursos en Honduras, luego estuve en Guatemala, Costa Rica, Paraguay, Colombia y Perú obteniendo más cursos. Después estuve trabajando en Olimpia, como asistente técnico de Julio Gonzáles, estuve en una Copa Oro en Dallas, Texas, siempre como asistente. Posteriormente la federación de fútbol me dio una  selección Sub-17, que era el primer experimento que hacían en Guatemala en el cual salimos campeones.  Luego gané medalla de oro por primera vez con selecciones femeninas de Honduras. Salí de la federación y empecé a trabajar con equipos, ascendí a dos clubes,  al Federal y a la Universidad, luego trabajé con el Vida, con el Real Maya salí campeón de Copa, la cual dispute contra el Motagua que era dirigida por el profesor Ramón Maradiaga.



HSI. Cada técnico tiene su forma particular del ver el fútbol, ¿Cuál es su filosofía de juego?

ME. Bueno, mi filosofía es más que todo  la que nos genera exactamente lo que es la parte táctica, en el sentido que siempre juego en base a un equilibrio en defensa y ataque y sobre todo la posesión del balón, y tratar de llegar con la mayor parte de gente al ataque así como en defensa, tratando de buscar el equilibrio como nos dice el librito.



HSI. Muchos lo recuerdan por esa primera vez que un combinado hondureño clasificara a un mundial Sub-17 ¿Cómo fue ese proceso?

ME. Fue un proceso largo de cuatro años, donde vimos a aproximadamente cinco mil jugadores de todo el país, y en base a un programa de talentos donde teníamos entrenadores en cada ciudad. Luego formábamos selecciones regionales, hasta llegar a los 30 definitivos jugadores. Lo que más nos ayudó fue que jugamos muchos partidos internacionales con grandes selecciones, como Costa Rica, México, Estados Unidos, Colombia, Perú y Brasil. Logramos pasar al vencer al campeón del mundo, que era México, fue un partido de alto nivel donde Gracias a Dios logramos la clasificación al mundial de Corea.



HSI. Hay varios jugadores del proceso que son importantes hoy en día, ¿qué valores rescata de esa hazaña?

ME. De los que me acuerdo en este momento como Jhonny Leveron, Alfredo Mejía,  Luis Garrido, Cristian Martínez, Roger Rojas. Aproximadamente salieron unos 14 jugadores  que actualmente están en varios equipos y la selección.



HSI. Usted tiene muy buena mano con los juveniles, ¿cómo se logra ese equilibrio?

ME. Tengo mucho conocimiento, no los dirijo solamente en la parte futbolística, sino también en la mental donde los jóvenes deben prepararse mucho para rendir.



HSI. Por primera vez se llevará a cabo un premundial de fútbol femenino en Honduras, esto nos abre muchas puertas, ¿cuáles cree que son las principales oportunidades que se tendrán?

ME. Honestamente para mí, dar expectativas o crear expectativas cuando usted va a jugar con potencias mundiales como lo son Canadá, México lo es el mismo Estados Unidos  que son equipos con un alto nivel que nosotros todavía no lo alcanzamos. Para mí lo más importante en este momento va a ser que conozcan que Honduras tiene fútbol femenino y que juega bien, pero que no podemos aspirar a cosas que todavía no estamos preparados, sin embargo si se da y Dios nos da esa oportunidad de que nosotros estemos en un mundial , pues gracias a Dios. Crear expectativas en la gente no, mas considero que vayan a ver al equipo, que se den cuenta que  juega bien, que está bien estructurado, que es un equipo que no tiene que envidiarle nada a nadie lo único es que nuestras jugadoras nunca han tenido una experiencia de esta naturaleza, entonces  no sabemos cómo van a reaccionar ante una situación. El otro aspecto es que yo inicié con esta selección, después me la quitaron, tres meses estuvo trabajando Luis Perdomo, entonces volví a retomar y en ese tiempo perdí la posibilidad con algunas jugadoras porque hubo cambio de técnico y se generan muchas factores influyen para volver a retomar una selección a buen nivel, sin embargo el equipo que tenemos, no es un equipo extraordinario pero es un equipo que juega bien y sabe lo que quiere.



Miguel Escalante explica a HSI los detalles de su trabajo con las Sub-17 y Sub-20 femeninas. Foto HSI Miguel Escalante explica a HSI los detalles de su trabajo con las Sub-17 y Sub-20 femeninas. Foto HSI

HSI. Sabemos que el fútbol en Honduras trabaja con poco presupuesto, en realidad casi nada, como técnico de selecciones femeninas ¿cómo enfrenta esta situación donde el apoyo es casi nulo?

ME. Como realidad la enfrentamos como algo que ya sabemos, que conocemos, y si yo estoy aquí trabajando con las dificultadas que hay, que son reales y que la federación hace lo imposible para que esto camine, no es fácil, porque es una selección que no da nada, que nosotros a partir de las selecciones Sub-23 para abajo,  somos selecciones dependientes de lo que haga la mayor, y no digamos la femenina, si la mayor no triunfa, estamos en peores condiciones de las que podemos estar actualmente. Yo estoy aquí, porque creo que la mujer necesita también como persona, como hondureña, ella también tiene derecho de representar a su país y además de eso, la labor social que nosotros hacemos como cuerpo técnico en el sentido que son muchas que no se van a perder, eso es lo más importante, porque pudieran estar haciendo otras cosas, pero usted las ve alegres, satisfechas, contentas, porque ellas son las elegidas para jugar este torneo actualmente. Hay niñas en esta selección que no tienen ni para el bus, que no tienen para comer, que muchas veces a uno le dan tristeza y que tiene la condición para jugar al fútbol. Entonces nos encontramos con una variedad de problemas pero grandes y lo hacemos pensando que es una labor a la que yo he venido a este mundo, y esta es una oportunidad que Dios me ha dado para poder estar con ellas y entregarnos, independientemente de la situación.



HSI. ¿Cómo ha sido el proceso de selección para esta selección Sub-20?

ME. Es difícil, y lo que hacemos es que formamos academias tanto en San Pedro Sula, como en La Ceiba y Tegucigalpa y por allí estamos viendo una en Olanchito. Aceptamos de todas la edades y luego vamos viéndolas; actualmente en esta selección hay seis de San Pedro Sula y 12 de Tegucigalpa. Yo me enfoco en 40 niñas y de todas las edades, estamos hablando de 10, 11, 14, no tenemos jugadoras que pasen de los 18 años, entonces este es un proceso que hemos hecho con la ayuda de la federación, bueno, que nos da lo que puede, pero ahí vamos, va caminado en fútbol femenino.



HSI. A falta de menos de un mes para que se lleve a cabo el premundial, ¿Cómo va el proceso de preparación con las chicas?

ME. Antes de que yo agarrara nuevamente la selección Sub-20, tuvieron una participación en Nicaragua y la última fue en San Pedro Sula contra Estados Unidos. Concentraciones una nada más. El 19 y 21 de noviembre jugamos contra Panamá para ver cómo está el nivel de las selección.



HSI. ¿Ha contemplado la posibilidad  de que alguna jugadora de la selección Sub-17 que también usted dirige forme parte del combinado nacional en el premundial de diciembre?

ME. Si, van a llegar de 4 a 5 jugadoras que ya están clasificadas para estar allí.



HSI. En cuestión de indumentaria, ¿Qué uniforme utilizará la selección? ¿Será igual al uniforme de los varones o habrá un uniforme exclusivo para el premundial?

ME. No, eso se manejaba antes, en eso la federación ha cambiado gracias a ellos  los uniformes son especialmente para el fútbol femenino.



HSI. En su cuerpo técnico tiene a una mujer, que siempre es importante tenerla y más siendo una exseleccionada nacional que usted tuvo la oportunidad de dirigir...

ME. Si, a Rosario Tejeda, como ella además de ser jugador, es licenciada en administración de empresas y ha recibido varios cursos de FIFA. Ya casi la están nombrando como representante de CONCACAF para que esté en el panel a nivel de director técnico. Nos llevamos bien, ahora como técnico está aprendiendo, tiene bastante capacidad, ella ya puede manejar una selección perfectamente.



HSI. ¿Cómo cree usted que se debe manejar el desarrollo del fútbol femenino, involucrando a los equipos de la liga nacional?

ME. Si yo fuera la liga nacional, haría que antes de los partidos de reservas deberían jugar el  fútbol femenino, atraería padres, novios, esposos, familia y hasta patrocinadores. No están aprovechando el fútbol femenino como lo hacen en Estados Unidos y otros países y ahora que está llegando poca gente a los partidos, llegaría más gente y ganaría la federación y la liga nacional. Pero aquí es difícil que la gente se le prenda el foco, es que la gente piensa que como no hay publicidad, no hay nada entonces. Creen que agarran la pelota y le pegan allá arriba y que todas saltan detrás de la pelota como antes, eso ya no es así y lo van a ver en el premundial, un equipo ordenado, que juega al toque, que sabe crear jugadas en ataque y defensa, que saben cómo manejar un córner , ahí van a tener la oportunidad de verlo. Tal vez no vayamos al mundial, Dios es el que decide, pero por primera vez van a tener la oportunidad de ver fútbol femenino en Honduras .



HSI. Usted que ya ha dirigido hombres y mujeres, ¿Quiénes son más duros  para aprender al fútbol?

ME. Ja ja ja! (Ríe a carcajadas el profesor). Los hombres, las mujeres son más inteligentes, pero es más complicado para uno de hombre dirigirlas porque uno debe ser muy profesional. Yo a mis jugadoras ni a los ojos las veo, sucede como en el colegio que los alumnos se enamoran de los maestros y viceversa, por eso tengo una asistente, si yo quiero hablar con una jugadora ella tiene que venir y platicarles y hablamos los tres. Yo nunca entro en un cuarto, nunca estoy solo con una muchacha, entonces soy muy profesional y estoy donde estoy por eso. Me llamó la federación a trabajar con el fútbol femenino. Antes nos metían 12, 14 goles, hace poco con la selección Sub-17, jugamos contra El Salvador ganamos uno 4-1 y el otro 4-0. Entonces el fútbol ha ido evolucionando, los que no han evolucionado son los fanáticos que no se dan cuentan de la realidad del fútbol femenino en el país.



HSI. Ya para finalizar Profe, estamos casi arrancando la eliminatoria hacia Rusia 2018, con su experiencia en el fútbol hondureño ¿cómo ve este equipo que ha conformado Jorge Luis Pinto?

ME. Si soy honesto le voy a decir que yo no tengo confianza en esta selección, ¿Por qué tengamos un mal técnico? No. ¿Por qué tengamos malos jugadores? No. Simple y sencillamente porque creo que no es el momento para los jugadores. No están muy maduros, la mayor parte están muy jóvenes, entonces si Pinto lleva al mundial a esta selección, el primero que le va a rendir el sombrero voy a hacer yo y decir me equivoqué, pero tampoco voy a decir que tenemos un selección hipócritamente, yo siento que juegan bien, de que trabajan bien, de que quieren pero hay muchos factores que influyen  para que uno pueda lograr una clasificación. Me parece que el equipo en si, todavía no es un equipo maduro, por ejemplo no tenemos un líder en defensa, en el medio, adelante; son jóvenes que saben jugar, que son buenos jugadores pero que no estamos a un nivel en que deberíamos estar.



HSI.m ¿Cuál cree que son los factores para que ya no existan aquellos jugadores que eran líderes desde pequeños, como Amado Guevara, Danny Turcios, Carlos Pavón, que mostraban desde muy jóvenes tener el temple para estar en una selección mayor?

ME. Es falta de planificación, pero a partir que selecciones Sub-17, 20 y 23 han ido evolucionando, desde ahí están saliendo buenos jugadores, ahora lo que queda es esperar que esos jugadores maduren y ya podremos entonces decir que tenemos un equipo. Se necesita mucha madures y aquí hay jugadores, con el perdón que se merecen, que ni aun avión se han subido, no han estado en hoteles de primer nivel. La primera selección que yo llevé a un mundial, la sub-17 a Corea, habían jugadores que no se podían bañar porque abrían la llave y salía agua por abajo, o que no entraban a las habitaciones porque no sabían que una tarjeta era la llave. No tenemos la cultura, ahora hay muchos que están en otro nivel, pero esa es la realidad. Los equipos de aquí se jactan de decir que sacan jugadores, no, mentira,  aquí quien saca jugadores es la federación de fútbol, ¿Qué hacen los equipos? Compran jugadores, o cuando llegan a la selección jugadores de los equipos a las selecciones juveniles, llegan sin ser y uno tiene que trabajar mucho.



HSI. No se hacen las recomendaciones en el caso que vemos muchos jugadores sin estudiar, no tienen ni un título secundario, no se le exige que el jugador estudie para que crezca personal y mentalmente...

ME. Si lo hacemos, nosotros los teníamos estudiando, el Licenciado Callejas consiguió un instituto y ahí iban a estudiar, no se ahora, no le podría decir ahora, mientras yo estuve les exigía. Teníamos un psicólogo y hablábamos cosas para cambiarles la mente, decirles que ellos no debían de prepararse para jugar en la liga nacional, ni para jugar en Centroamérica, ellos debían aspirar para jugar fuera, en Europa. Esa es parte de la preparación, no solamente enseñarles a jugar fútbol, que como personas debían  de ser agradecidos hasta con la persona que les sirve la comida, el que les anda los tacos; o sea, el respeto a las demás personas. Yo, Miguel Escalante prefiero un jugador buena persona que un gran jugador, primero que sean personas y que después sean jugadores.



HSI. Gracias profesor por su tiempo.

ME. A ustedes por hacer el viaje hasta acá.



El profesor Escalante durante conversó con Laura Andino, enviada especial a Siguatepeque al proyecto Gol. Foto HSI El profesor Escalante durante conversó con Laura Andino, enviada especial a Siguatepeque al proyecto Gol. Foto HSI

Cuerpo tecnico Miguel Escalante y Rosario Tejeda junto al resto del Cuerpo Técnico de las selecciones femeninas de Honduras. Foto HSI

Publicaciones Relacionadas