El dinero es dueño y dominador del fútbol y con pocas excepciones

El dinero es dueño y dominador del fútbol y con pocas excepciones

Madrid, España. (AGE) - La Web especializada en fútbol, BeSoccer hace un análisis de la situación que vive este deporte en particular en especial en las ligas que marcan el ritmo.
Comienza diciendo que hoy en día en el fútbol mandan los millones de los jeques árabes, los magnates rusos y los expansionistas chinos. No solamente la pasión mueve a los aficionados. El dinero domina el panorama futbolístico.
El mundo del fútbol está cambiando por completo, las raíces de los clubes más importantes e históricos de Italia, Inglaterra, Francia y España van quedando de lado para darle espacio a poderosos jeques árabes, multimillonarios rusos o ambiciosos empresarios chinos con hambre de expansión mundial. Les pasa al PSG y Mónaco en Francia, Milán e Inter en Italia o Chelsea y Manchester City en Inglaterra.
El caso más impactante y conocido a día de hoy es el del PSG, que a pesar de manejar un presupuesto de unos 100 millones de euros ha decidido romper el mercado de fichajes este verano pagando los 222 millones de la cláusula de Neymar. El presidente del PSG es Nasser Al-Khelaïfi, nacido en Qatar, una de las personas más ricas del mundo y, además, dueño de 'beIN Sports', una de las marcas más poderosas en el continente. Es la cara pública del fondo inversor de Qatar que tiene la propiedad y sostiene económicamente al PSG.

Caso parecido es del Manchester City de Inglaterra, que tiene como propietario a Mansour bin Zayed Al-Nahyan, miembro de la familia gobernante Abu Dhabi y, además, dueño también del New York City de la MLS.
Pero no todo el dinero viene de los países árabes. El chino Li Yonghong es presidente y propietario del AC Milan, el gran gigante del Calcio con permiso de la Juventus. El cuadro 'rossonero' hizo grandes contrataciones para la presente temporada: Leonardo Bonucci, Lucas Biglia y Hakan Çalhanoğlu. Yonghong invirtió en el Milan más de 200 millones de dólares, cifra astronómica con la que espera regresar a la élite mundial al equipo italiano.
El primer magnate en darse a conocer fue el ruso Román Abramóvich, propietario del Chelsea inglés, cuyo dinero proviene del petróleo. Los 'blues' ficharon al francés Tiémoué Bakayoko, al alemán Antonio Rüdiger y el español Álvaro Morata. En Francia está el caso de otro multimillonario ruso Dmitri Rybolóvlev, que compró el Monaco de Francia y que puso sobre la mesa más de 180 millones de dólares.
Estos son casos de equipos 'top' de Europa, pero existen casos en clubes más modestos de España o Inglaterra. Este modelo de negocio poco a poco se expande por Estados Unidos y Sudamérica.
Falta nada mas agregar y ver con lupa, si estos mencionados u otros, ponen dinero bajo la mesa para que se legisle desde adentro de los entes que rigen el fútbol para que se permita sendas cosas que a la larga vienen a dejar en segundo plano lo deportivo; a la larga daña a equipos que han jugado limpio apegándose al Fair Play Financiero; a la larga dañan a los aficionados, pues la esencia de este deporte son ellos y estos adinerados "fanáticos" al fútbol, no apuestan mas que por los clubes "grandes".
El dinero se llevó el fútbol, lo secuestró y aún nadie levanta la mano para ponerlo a salvo.