Los estadios de Honduras: un trabajo que no recibe ninguna atención de la FFH

Este es un mal que hace mucho tiempo se viene denunciando.

Los estadios de Honduras un trabajo que no recibe ninguna atención de la FFH

San Pedro Sula, Honduras. (HSI) - Cada vez más la gente pide recintos deportivos que honren el precio de sus entradas a los juegos de la Liga Hondubet y de la Liga de Ascenso Apostemos.

 

Antes de seguir con esta nota, debo dejar claro que la FFH (antes FENAFUTH), no es dueña de NINGÚN estadio, tampoco administra alguno y cierto que tampoco tiene uno en concesión. Así que la idea aquí no es desinformar.

 

No hay forma de negar que las canchas son un desastre en términos generales con muy poquitas excepciones, aquí verán esos pocos recintos que se puede ir con "alguna comodidad".

 

La Ceiba y Juticalpa a partir de noviembre verán como sus deterioradas canchas serán rejuvenecidas gracias un proyecto institucional de la CONDEPOR y sin duda que el fútbol profesional del país debe agradecer al señor Mario Moncada por hacer bien su trabajo.

 

Pero, ¿Qué hace la FFH, antes FENAFUTH para exigir mejoras? y, por qué no, ayudar a que se den estas mejoras. Con ayudas no me refiero a dinero, que es lo más complicado, pero sí con iniciativas.

 

La FIFA incluye en su licenciamiento de clubes un muy claro “manual” para que las federaciones sepan su horizonte y como deben manejarse en ese sentido.

Mejoras en el estadio "Chelato Uclés" de Tegucigalpa.


Veamos una por una para entregarles los detalles:

 

Estadio Francisco Martínez Durón: mejoras en la grama que aún mantiene lejos este estadio del nivel que se necesita para el profesionalismo. Un estadio al que muchos no quieren ir, hasta los rivales sin duda si pudieran evitarían jugar allí. Nadie lo dice pero es como se percibe. Su iluminación es paupérrima y de las peores, de lejos nunca debió aprobarse juegos de noche, sin embargo al final allí se juega casi a oscuras. No es de culpar a los clubes Real Sociedad o Boca Juniors, si lo usan, los clubes tienen necesidad de jugar.

 

Este es un estadio municipal también y lo administra la corporación municipal.

Tiene una capacidad de aforo de 3 mil personas.


Estadio Ceibeño: el recinto de La Ceiba hace años grita por mejoras en su cancha y su iluminación. Tuvo que ser el Club Deportivo y Social Vida el que lideró las mejoras en la iluminación allá por el 2021 cuando recién Luis Cruz se hizo del equipo.

 

Sin embargo las mejores en los faros no fue duradera sino un "remiendo" que no duró más de un par de torneos. Hoy hay apagones en el mismo con la misma frecuencia que hay juegos nocturnos. Los lúmenes que se necesitan para un juego profesional está lejos de cumplirse y basta ver un juego en la televisión para saber que la FFH no hace NADA porque se cumpla con la normativa.

 

El estadio es propiedad de la Municipalidad que ha entregado una concesión a la Cámara Junior que en una ciudad "muerta en vida" ha hechos milagros para mantener el inmueble.

Tiene un aforo de 20 mil personas.

Estadio Juan Ramón Brevé Vargas: los olanchanos metieron ya dos equipos con proyectos sólidos a la Liga Hondubet. El estadio de Juticalpa presenta un engramado que dista de ser para una liga de primera división o incluso, de Liga de Ascenso.

 

Jugar de noche, al igual que los dos estadios anteriores, es un hecho de fe y de amor al deporte. Ningún jugador profesional si se le pregunta, jugaría con una iluminación que ya entrada la noche no se ve casi nada, en especial en algunas equinas del rectángulo de juego. Sumarle a eso que los apagones en esta parte del país están a la orden del día (o de la noche en este caso).

 

El estadio es municipal y aparentemente no hay presupuesto para el mantenimiento que una liga profesional, requiere.

Tiene capacidad para 18 mil aficionados.

 

Estadio Emilio Williams Agasse: el estadio de Choluteca es un estadio de cancha artificial. El único de la Liga Hondubet y uno que no pasó certificación oficial. Aunque su iluminación no es mala, es obvio al simple ojo que no llena lo que se pide en el licenciamiento de clubes.

En cuanto a la cancha, el balón bota más de lo que una grama artificial aprobada por la FIFA permite. La grama en si por fuera, se ve en buen estado, pero su amortiguación y formación interna, está fuera de lo que exige los lineamientos oficiales. El club "local" ha sacado buen provecho de esta condición.

Tiene capacidad para 8 mil personas.

Estadio Yankel Rosenthal está teniendo mejoras significativas en su estadio.


Estadio Yankel Rosenthal: este recinto es de los mejores que tiene la liga luego de las mejoras hechas por el club dueño del recinto. Sin embargo, hay que ser precisos en decir que el club no puede realizar juegos nocturnos por la falta de iluminación artificial. El engramado fue mejorado mucho para esta temporada y si se puede decir está apta para juegos profesionales. Un esfuerzo del club contratar a los mismos que dan mantenimiento al estadio José de la Paz Herrera de la capital. Un estadio que ha ido sumando butacas a su concreto con la idea de dar comodidad.

Tiene capacidad para 7 mil aficionados de manera oficial pero con las mejoras hechas se estima que puede recibir hasta 9 mil aficionados.


Estadio Carlos Miranda: este estadio que ha sido un ejemplo de administración es uno de los pocos que cumple con la mayoría de los requisitos. Su mayor problema sin que sea grave aún es la iluminación que aún no llega al 100 % de lo que se requiere, sin embargo es de dejar claro que es de los mejores iluminados del país y se juega muy bien como está. Su grama es de las mejores y con un mantenimiento muy meticuloso por la alcaldía de Comayagua.

Tiene un aforo no oficial entre 10 mil y 12 mil aficionados.

 

Estadio Mario "Cofra" Caballero: "La Casa de la H" está en muy malas condiciones. Un muy mal manejo en los últimos 18 meses han dejado a este referente del fútbol hondureño a un paso de ser un "dinosaurio blanco".

 

La iluminación ha desmejorado pero tiene salida reponiendo los focos que se le han quitado para iluminar el "nuevo" Francisco Morazán. Lo han "desbutacado" para surtir al otro recinto municipal. La grama hace más de un año el mismo Reinaldo Rueda pidió se mejorara y JAMÁS se hizo y hoy la verdad es penoso incluso caminar en ella, jugar para los de la Liga de Ascenso debe ser una tortura completa.

Capacidad para 40 mil aficionados siendo el de mayor aforo del país.

Estadio Olímpico no luce sus mejores galas desde hace par de años ya.


Estadio General Francisco Morazán: ya San Pedro Sula goza de un estadio que está muy cerca de ser aprobado por la CONCACAF y con ello sería el primero tras el "Olímpico" que podría tener juegos internacionales oficiales. Su iluminación fue mejorada por la MSPS con un pequeño aporte del Real España y con los trabajos de la CONDEPOR en la grama y el FHIS en el algunas partes del inmueble, sumado a la MSPS con mejoras completas a los Palcos, el estadio se convirtió de inmediato en el recinto favorito para los clubes jugar sus juegos claves.

Tiene capacidad para 20 mil personas.

 

Estadio José de la Paz Herrera: el coloso de Tegucigalpa ha sufrido mejoras continuas con la CONDEPOR liderando estas marcadas mejoras. En este momento el estadio está siendo mejorado en sus tribunas populares y el resto del estadio fue mejorado, incluyendo el engramado que es de clase híbrida y la primera que se implementó en el país. Está certificada por la CONCACAF para juegos internacionales y es la nueva apuesta de la "H" que sin embargo ya vio caer su invicto como local.

Capacidad para 35 mil personas cuando todo el recinto esté habilitado.

 

Lo que se viene para mejorar estas condiciones

 

La CONDEPOR, que le ha dado una gran mano a la FFH y a la Liga con las mejoras que se están dando en los estadios del país, ya anunció que el estadio Ceibeño y el estadio Juan Ramón Brevé Vargas estarán ya sujetos a las mejoras de sus engramados y deja en la obligación a las municipalidades de mejoras a los inmuebles, como ser iluminación y graderías. Se desconoce aún si el FHIS acompañará a la CONDEPOR en embellecer estos dos estadios aunque se han visto ya a ejecutivos del gobierno haciendo visitas, como en esta imagen se ven en La Ceiba a gente de la ENEE, FHIS y representantes locales.

Funcionarios de la ENEE y el FHIS presentes en el estadio Ceibeño.

 

Más trabajo de la federación es necesario. La comodidad de administrar el fútbol de Honduras desde una oficina sin hacer nada o hacer muy poco, es cada vez más letal para el desarrollo del fútbol hondureño. Hay que salir a administrar el fútbol y no solo buscar a la liga para cuando necesita el profesor Rueda que se le cambien las jornadas para que él y su mal hecha agenda, necesiten hacer un micro ciclo. Eso ha matado el fútbol del país.

 

Los estadios son parte del trabajo de una FFH que se engorda de estar sentado haciendo prácticamente NADA para que le deporte rey de este país se juegue en las condiciones que el profesionalismo de hoy exige.

 

La búsqueda de alianzas como la CONDEPOR debería ser parte de la gestión de un ente que se ha dedicado a fracasar. Lo que hace el estado debió ser una iniciativa de ellos.

Lo bueno es que ya se les acaba su último período como directivos de la FFH aunque no nos extrañaría si hacen maniobras para mantenerse allí.

 

Los estadios deben tener un plan de mantenimiento que debe ser responsabilidad de los que administran y ganan un ingreso por el mismo, pero debe ser la FFH que lidere este tipo de trabajos. Pendientes nada más de la selección mayor que es la “gallina de los huevos de oro”. Así las cosas, sin buenos estadios, seguiremos de picada libre.

Estadio Morazán quedó como el favorito para jugar en San Pedro Sula.


Publicaciones Relacionadas